Project 46 te da estos tres consejos

Project 46 te da estos tres consejos

Project 46 te da tres consejos sobre mastering que no debes pasar por alto

Más corto no puede ser este video en el que uno de los componentes de Project 46 explica lo que para él es importante y nos da tres consejos en un abrir y cerrar de ojos, ¡Pero no subestimemos lo que dice!

Proyect 46

En menos de un minuto nos cuenta tres claves básicas para un buen mastering.

1 Usa ecualización

Para Project 46, la ecualización es muy importante si quieres dar a tu creación un aspecto más brillante o quieres tonificar partes en concreto, como realzar los graves o dar más presencia a la parte media. Aunque hayas usado ecualización en cada instrumento por separado, es conveniente que le des un toque final cuando masterices con un ecualizador, claro está, sin pasarte.

Si eres de los que se pasa rápidamente, procura centrarte en el medidor y no realces demasiado las frecuencias.

2 Usa compresión

Según Project 46, el uso de la compresión es importante para que todos los sonidos entre si cobren un sentido y no vayan desparramados uno por un lado y otro por otro (a esto me refiero a que muchas veces en lugar de tener un tema pareciese que hay más de un tema sonando al mismo tiempo, gracias a la compresión logramos un sonido más congruente y unido). De hecho hay un compresor ideal para grupos de instrumentos llamado The Glue, «el pegamento» porque se trata de eso, de pegar los sonidos para que no vayan cada uno por su lado.

En este apartado es bueno que pruebes lo que mejor que te funcione. Encontrarás compresores que actúan sobre la dinámica del sonido agresivamente, otros que lo hacen suavemente, etc. La verdad que para mastering existe la gran herramienta llamada Izotope Ozone, pero también puedes lograr una buena calidad con los plugins nativos de Fl Studio o cualquier otro programa como por ejemplo, Logic.

3 Prueba el resultado final

Una vez hayas finalizado la masterización de tu track es importante que lo pruebes en diferentes dispositivos, ya que muchas veces no se dispone de un estudio acondicionado y debido a esto la percepción de ese estudio puede variar mucho de la realidad, haciendo que los graves suenen doblemente fuertes o todo lo contrario. Imagina que si tienes una habitación en la que retumban los graves lo que harás es bajarlos porque te sonarán muy fuertes, sin embargo si tienes una habitación que se chupa los graves lo que harás es subirlos… por eso necesitarás alguna referencia para controlar estos mismos.

Una alternativa sería combinar monitores y auriculares de estudio y usar estos últimos en las frecuencias que los monitores no reproduzcan del todo bien y viceversa.

Como ayuda puedes descargar este plugin de Beyer Dynamic llamado Virtual Studio mediante el cual podrás simular sin salir de casa cómo se escucha tu tema en varios aparatos como en un equipo hi-fi, en la radio del coche, salas de concierto o un estudio de grabación.

Si quieres más información sobre dicha herramienta puedes leer este artículo que redacté para SONICPlug «Future Music».