A veces verás que un tema al cual estás dedicándole mucho tiempo se torna a monótono y si no sabes crear movimiento tendrás un serio problema con tu Música.
Crear movimiento no es tan sencillo como parece y hay que saber en qué zonas crearlo.
El elemento principal para dar movimiento es el Ritmo y con él puedes dar más rapidez o lentitud sin cambiar el tempo, esto es algo muy importante ya que podrás hacer que un sólo de piano suene de lento a rápido modificando las piezas para lograr ritmos distintos. (Es el caso del Piano Roll con el zoom al máximo y el imán en «none», donde las notas se colocan donde sean necesarias en lugar de seguir una regla de pegado)
Otro elemento para crear algo distinto es la velocidad, o volumen de cada nota, con lo cual obtendrás unas melodías suaves o intensas dependiendo de la fuerza dada a cada nota. Acceder al artículo de mi Curso componemos para más información.
Con el FX las partes monótonas se volverán activas y te servirá muy bien para afrontar transiciones simples o muy iguales.
Ejemplos:
Dar reverberación progresivamente a una parte dotará a tu canción de algo único y movido.
Dar delay hará que todo suene más lleno y completo, y podrás jugar con el sonido balanceándolo de izquierda a derecha.
Dar distorsión en algunas partes, harán que dicha parte sea diferente a la original.
En resumen poner algo distinto es dar movimiento y evitar la monotonía sonora.
Usar el efecto de Cutoff y hacer que un sinte grueso de trance que suena suavemente termine sonando como su sonido principal con fuerza y aire.
El Tempo puede ir rápido o puede ir lento o las dos cosas a la vez, es como las horas del reloj a diferencia que puedes modificarlo a tu antojo mediante automatizaciones.
Notas que no pegan: Esto va a dar un giro de tuerca a todo, y aunque hay notas que suenan no del todo bien en tus melodías, podrás encontrar alguna o desafinarla en cierto momento que si puede pegar, añadiendo algo distinto y exclusivo.
¡Y qué sería de nosotros sin El silencio!, mediante el cual pasarás de la monotonía al suspense. Deja un silencio después de una subida y una bajada, que entre un ambiente de relajación inesperado para ir metiendo suavemente un piano y acabar en bombos contundentes. (Es sólo una de las cosas por las que se usa el silencio) Fíjate que en cualquier ritmo hay silencios, y sin el silencio nada sería igual.
La acentuación en una sílaba por ejemplo hace que la palabra camión tome sentido, y en la música pasa lo mismo, cuando una tecla de piano es acentuada o tocada de una forma distinta a otra se produce un cambio y por lo tanto algo distinto. Piensa que lo distinto es lo que hace al movimiento.
El volumen también forma un papel muy importante así como la técnica de volumen Volume in o Volume out con la cual indicas que algo empieza o termina y puedes jugar a modo de automatizado.
Resumiendo todo, prueba a crear movimiento usando efectos, modificando el tempo y el volumen, modificando la velocidad de las notas, ampliando el piano roll con el zoom para acercar más las notas y con ello generar un ritmo más rápido dentro del tempo especificado, añadir una nota o desentonarla para que no sea todo igual a lo anterior o simplemente déjate llevar y haz que lo que estás creando le guste a tus oídos.