¿Qué hace Patcher? Introducción y manejo completo

¿Qué hace Patcher? Introducción y manejo completo

¿Qué es Patcher?

Lo primero de todo, antes de adentrarnos en herramientas como esta es mejor que sepas lo que es, así que imagina patcher como un espacio de trabajo o contenedor de plugins tanto de instrumentos como de efectos.

Patcher es en si un plugin que puede abrirse tanto en el step sequencer como en la mixer, sin embargo es un plugin que puede contener dentro de él otros plugins, vst o vsti. Esto lo hace muy especial.

¿Qué hace?

Alberga plugins dentro de él para que puedas interconectarlos entre si, de tal forma que podrás crearte tu propia cadena de plugins y armar tus propios sonidos.

¿Algo especial?

Con patcher lo bueno es poder añadir tantos plugins como quieras y romper así con las limitaciones que había antes al añadir plugins de efectos a la mixer, ya que el programa cuenta con ocho ranuras y si bien se pueden hacer trucos para disponer de más, patcher es una mejor opción a esto.

Lo mismo pasa con el secuenciador por pasos en el que nos liamos a meter plugins y plugins y al final hay una larga cadena de Sytrus, Sylenth, Predators… hacia abajo. De esta forma tendrás todo dentro de un mismo espacio de trabajo, dentro del contenedor.

¿Más funciones?

Podrás grabar tu resultado como un preset.

Incluso podrás meter un preset dentro de patcher como si de un plugin se tratase.

Sus apartados

Patcher se divide en distintos apartados como los siguientes:

Hay una pestañita principal en su esquina superior izquierda mediante la cual te permite grabar tus propios presets, mostrar el plugin picker, añadir plugins, y usar distintas funciones como el modo View en el cual podrás organizar todo el contenido con un sólo clic.

Las tres pestañas principales:

Map: El espacio de trabajo principal

Editors: El lugar donde se editan los plugins insertados en el espacio de trabajo «Map»

En editors podrás minimizar o maximizar los plugins y cuando quieras activar un parámetro del plugin en específico (para realizar una automatización, etc) tan sólo tienes que pulsar botón derecho y elegir la opción activar. Una vez hayas hecho esto, todas las opciones ocultas estarán disponibles para que las uses en los controles que necesites.

Surface: Seguramente la conoces y no nos referimos a la Surface de Microsoft sino a un espacio vacío en el cual puedes montar tu propio panel de control asignándolos a distintos parámetros de los plugins puestos en el «Map».

Dentro de la misma podrás agregar o quitar los componentes pulsando sobre el botón «+» automáticamente entrarás en el modo de edición y una vez tengas ya todo listo con sólo pulsar la «E» saldrás del modo edición en el que los controles están activos y listos para ser usados. A la derecha cuentas con una pestaña en la cual grabar todos los paneles que realices como presets.

From Fl Studio: Algo como si fuera Input, la entrada.

To Fl Studio: Algo como si fuera Output, la salida.

Se trata de casi lo más importante ya que con los dos vas a poder añadir, asignar y combinar entradas, salidas, parámetros y eventos con las de los plugins.

Para acceder a dichas funciones tan sólo pulsa el botón derecho del ratón sobre cualquier sitio del «Map» o sobre los iconos que ves.

Además de las tres pestañas hay tres activadores:

Audio: Muestra las conexiones por las que pasa el sonido.

Parameters o parámetros: Muestra las conexiones de los parámetros de los plugins y de la surface, Ejemplo si hay un parámetro de algún plugin como el pitch añadido, aparecerá una luz roja a uno de los lados de este, gracias a esta luz podrás ver o no ver esa luz y los cables que estén conectados a ella.

Events: Muestra las conexiones por las que pasan las notas MIDI.

¿Más cosas?

Gracias a que Patcher se puede abrir en el step sequencer se puede combinar con el plugin VFX Key Mapper que no es más que un mapeador de notas, por lo cual con él podrás hacer que una sola nota de un plugin conectado a él, se convierta en un acorde completo (Véase el vídeo de abajo).

Y no sólo vale para esto, también es capaz de enviar el sonido al insert que necesites de la mixer, sin tener que dar muchos rodeos, tan sólo conectando cables.

Como ves, una vez te familiarices con Patcher, todo son ventajas.

¡Te invitamos a que veas el siguiente tutorial para que aprendas a manejarlo a la primera!

https://componemos.es/
https://componemos.es/