Masterizar canciones desde casa en 7 pasos

Masterizar canciones desde casa en 7 pasos

Masterizar tus temas desde casa en 7 sencillos pasos

Muchos sabemos que para masterizar una canción se requiere conocimientos avanzados y no todo el mundo puede hacerlo. Sin embargo tampoco hay que cogerle miedo y dejarlo pasar, es bueno probar y por ello te traigo estos 7 pasos para masterizar desde casa que la página noiz-lab ha publicado recientemente junto a su suite de plugins especializados para masterizar canciones.

Paso 1 

Estabilizar y limpiar la parte grave de la pista con un filtro paso alto y un reproductor de imágen estéreo para dejar esa parte de los graves en mono. De esta forma se añade más contundencia y claridad en la zona de graves y subgraves.

La compañía recomienda usar su plugin High Pass Monomizer.

En resumen: incrementar la potencia máxima del volumen, limpiar lo que suena grave y estabilizar la imágen estéreo. (Un proceso dentro del trabajo de masterizar esencial).

Tu alternativa puede ser el plugin Basslane para lograr un equilibrio entre la señal mono y la señal estéreo y así centrar el bajo. Si la señal de tu tema es muy estéreo notarás que cuando lo reproduces en sistemas mono se hace problemática la escucha y no suena como es debido. Por ello con Basslane podrás ajustar y disminuir la señal estéreo centrando más la zona baja.

1º Video

Paso 2  

El paso 1 era para centrar y mejorar esa señal mono en tu creación, sin embargo este paso es el contrario, lo que queremos hacer con esto es lograr un estéreo más amplio, en resumen un sonido más envolvente.  Para este propósito la compañía recomienda su ecualizador Mid / Side.

En resumen, optimización de balance de frecuencias, incrementar la transparencia y mejorar la imágen estéreo. (Nadie dijo que Masterizar fuera fácil, pero tampoco es excesivamente difícil si sigues los pasos debidamente).

Tu alternativa podría ser el plugin de Voxengo (Tremenda compañía conocida por su plugin analizador Span) Overtone GEQ

Aunque sea una alternativa de pago, uno de los mejores plugins o el mejor para esto es sin duda el Fabfilter Pro Q 2.

2º Video

Paso 3

Usa un compresor sin pasarte, esto puede depender de muchas cosas incluso del gusto que tengas. Por ejemplo si tienes un compresor que da ese sonido que ya sabes que quieres en tus canciones, úsalo en esta etapa. Esta compañía te invita a usar su compresor Noiz-Lab sin embargo hay muchas alternativas.

NOTA IMPORTANTE:

El compresor puede ser usado de muchas formas, por ejemplo para pegar o solapar todas las pistas entre si (Cómo el conocido compresor de grupo The Glue).

Puede ser usado para obtener un mejor balance.

Puede ser usado para dar más contundencia a todo.

Cómo ves, el compresor se puede usar de muchas formas distintas y si no sabes para lo que lo quieres usar, es mejor hacer muchas comparaciones y quedarte con lo que mejor te suene, ¡Pero Ojo! Un compresor no es un juguete y tus oídos se confunden fácilmente porque se acostumbran a lo que escuchan rápidamente. Te recomiendo que no subas mucho la ganancia del compresor, en todo caso que la subas hasta como sonaba anteriormente, ya que a más volumen seguramente que mejor te suena, pero puede ser que lo estés dejando todo mucho peor.

Dominando el compresor y haciendo un buen uso de la compresión maestra al masterizar lograrás que tus temas queden más balanceados, más solapados e incluso con más pegada.

En resumen: Controlar la dinámica y el rango dinámico, añadir punch e impacto e incrementar la potencia máxima de volumen.

Tu alternativa puede ser el Infinity Compressor de Frederick Alonso (Se puede descargar gratis poniendo tu em@il y dando donde dice «download») y si quieres uno de los mejores plugins de compresión por canal no te olvides de tu amigo Blockfish (El mejor compresor gratuito dicho por muchos usuarios) Si buscas algo muy profesional tendrás que ir a la zona de pago y comprar el Flux Solera, una maravilla de compresor.

3º Video

Paso 4

 Añade algo de distorsión a la señal y haz que suene mejor, y para ello recomiendan su plugin Enhancer. Realmente lo que se quiere con este paso es añadir armónicos ya que en los procesos anteriores es muy posible que se haya perdido por el camino mucho potencial de algunos sonidos que al manejarlos en la señal mono y estéreo se han podido corromper, por lo tanto mediante este paso podemos conseguir realimentar eso que falta y mejorar el sonido mediante adición de armónicos.

En resumen: Añadir armónicos y dar calidez.

Para este propósito puedes usar como alternativa este fabuloso plugin, de hecho descárgate todos los que necesites porque Variety  of  Sound te los pone gratis y son de gran calidad. Por ejemplo el vst Ferric TDS es un plugin con saturación con el que podrás conseguir calidez y mejorar los armónicos.

(El plugin camelcrusher es un gran aliado para añadir distorsión al masterizar, con él conseguirás más cuerpo, recuperarás frecuencias perdidas y obtendrás más agarre rápidamente) Este plugin vst es free.

4º Video

Paso 5

 Ecualizador paramétrico, eso es lo que se recomienda en este paso. ¿Por qué? Pues es para mejorar lo que ya tenemos mejorado y corregir problemas (si los hay). Este paso es muy importante porque en él se pretende realzar lo mejor y atenuar lo peor, si no sabes lo que haces es mejor no tocar mucho el ecualizador y en todo caso atenuar frecuencias más que realzarlas. Es un paso de vital importancia para dar más claridad a todo lo que has conseguido,

En resumen: Corregir el balance de frecuencias y lograr ese sonido en particular que sólo tu canción va a tener.

Como alternativa podrás usar el Moto Free Q, un ecualizador paramétrico de nada más y nada menos que 11 bandas, aunque como ya sabrás hay muchos plugins como por ejemplo tu amigo Fruity Parametric EQ 2 y seguro que muchos más en la red.

5º Video

(Si has llegado hasta este paso es porque ya tienes un buen concepto sobre lo que es masterizar. Es el momento de echarle garras al asunto y ponerte en serio para pulir detalles).

Paso 6

En este paso, añadiremos más fuerza a los transitorios o transientes (esos picos en la señal que hacen que el bombo, el bajo y demás sonidos suenen más presentes. (Si quieres un buen ejemplo puedes probar la demo de Sonnox Oxford Transmod) en cualquiera de tus sonidos por separado y ver cómo actúa el plugin. La compañía Noiz-Lab recomienda su plugin Noiz-Lab Transient Designer.

Resumen: Incrementar pegada y sonidos bajos, incrementar presión en los agudos, compensación.

Para este paso puede valerte el Slick HDR, es un procesador psicoacústico con el que conseguirás un mayor equilibrio, sin embargo una estrella es para este plugin, el Flux Bitter Sweete Versión 3 de una compañía puntera y encima gratis.

6º Video

Paso 7

¡Enhorabuena! Has llegado al final del proceso, tan sólo te queda añadir un limitador y esto es para reducir distorsión que haya atenuando picos y gracias a esto conseguiremos un espacio para maximizar todo. Este proceso también es muy importante y has de tener en cuenta lo que quieres lograr, por ejemplo si quieres lograr que tu canción suene comercial y con un volumen alto este proceso es esencial, sin embargo puede ser que te alegres demasiado y te excedas en el uso del limitador, por lo cual te recomiendo hacerlo con cabeza. Aún así si lo que buscas es un sonido comercial es posible que tengas que arriesgar un poco y presionar tu canción para llevarla a un volumen muy alto, pero ten siempre presente lo que quieres y no arriesgues por sonar como otros. En este paso es mejor quedarse corto que pasarse.

Estos limitadores se llaman limitadores de pared o Brickwall Limiter. En realidad sirven para limitar el sonido hasta un punto que elijas evitando así que algunos picos creen distorsión, además luego puedes dar ganancia y presión a lo que ahora suena, de tal forma que todo sonará más fuerte pero sin picos que distorsionen al final, ya que estos fueron limitados.

En resumen: Maximizar el volumen.

Para este paso puedes usar muchos plugins por ejemplo el ya conocido Fruity Limiter. Si quieres uno diferente prueba el  limitador o brickwall limiter JSComp gratis y efectivo.

7º Video

Paso 8

Como último y «paso extra» ya que algunos Limitadores no poseen esta función pero el limitador de Noiz-Lab si, sería aplicar dithering.

¿Y qué es el dithering?

Sería pasar lo que suena (Por ejemplo la calidad de audio que sea a 24 bits) a 16 bits pero preservando esa resolución en el sonido para hacerlo compatible con Cds de audio que sólo trabajan a 16 bits evitando así la distorsión digital.

Y cómo no, la alternativa gratuita a esto vuelve a ser Voxengo con su plugin R8Brain que puedes descargar gratis.

Aquí tienes TODO EL MATERIAL y un breve resumen de los pasos para masterizar tus canciones.

Paso 1: Plugin para centrar la zona grave, trabajar con la señal mono Basslane

Paso 2: Ecualizador mid / side para mejorar la imágen estéreo Overtone GEQ

Paso 3: Plugin compresor para solapar, dar más punch y más fuerza Infinity Compressor de Frederick Alonso (Si quieres un compresor por canal el Blockfish es una joya)

Paso 4: Plugin Ferric TDS para dar más armónicos y calidez.

Paso 5: Ecualizador paramétrico de tu DAW o Moto Free Q para dar ese sonido que quieres, mejorar todo lo que suena bien y arreglar todo lo que suena mal. Si quieres usa cualquier ecualizador paramétrico que te guste.

Paso 6: Una mejor compensación con este plugin Slick HDR y fortificar los transitores o transientes (esos picos de sonido que hacen que un instrumento tenga pegada) con este plugin puntero de una de las mejores empresas de creación de plugins Flux Bitter Sweete Versión 3 (Gratis)

Paso 7: Usa este limitador JSComp o el Fruity Limiter para limpiar picos que puedan producir distorsión, atenuándolos y logrando espacio para subir todo y lograr un volumen comercial.

Paso 8: Aplica dithering para convertir tu producción de 24 bits a una resolución menor conservando todas sus propiedades y compatibilizándolo para la grabación a Cds de calidad de 16 bits con el plugin R8Brain de la famosa compañía del plugin Span.